En el año 1987 es cuando comienza los primeros trabajos para la Reforma del Sistema Educativo, publicándose para su debate, en el año 1989, el Libro Blanco y los Diseños Curriculares Base de las diferentes etapas.

En efecto, la problemática que entraña el tráfico puede y debe ser estudiada desde diversos puntos de vista para llegar a una mayor comprensión del mismo.
¿ No constituyen temas de vital interés para la formación vial, que el alumno observe y explore su entorno físico-social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida?
¿ No constituye un importante aspecto dentro de la Educación Vial preparar al alumnado para que pueda utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüisticas en diferentes situaciones de comunicación?
¿No sería Educación Vial que el alumnado descubriera y utilizase las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende su vida cotidiana?
Estos comportamientos viales son los que determinarán a los objetivos generales de Educación Vial para esta etapa educativa. Objetivos que formulamos a continuación y que contribuirán a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
1. Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y algunas de las relaciones que se establecen entre ellos.
2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones.
3. Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad efectiva y emocional desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos.
4. Adquirir conciencia ciudadana en relación al uso de las vías públicas y el tráfico.
5. Progresar en la adquisición de hábitos encaminados a la creación del sentido vial , tales como hábitos de observación visual, auditiva, psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y de prudencia y pronta decisión.
6.Comportarse adecuadamente como peatón acompañado en el uso de las vías públicas.
Respetando las normas de circulación y Seguridad Vial.
Así por poner algunos ejemplos, la adquisición de hábitos relacionados con la iniciativa y autonomía, con la utilización de los sentidos en la explotación de la realidad exterior, o bien con la planificación secuenciada de la acción para resolver una tarea sencilla, como puede ser cruzar una calle, podrán lograrse a partir de los contenidos de los bloques "El cuerpo y la propia imagen" y "la actividad y la vida cotidiana" del área de Indentidad y Autonomía personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario